Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el interior del mundo del arte vocal: la inhalación por la zona bucal. Representa un detalle que determinados recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, deviene necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo actividad, permitiendo que el aire pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios comunes como trotar, caminar o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a anular de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados adecuadas por medio de una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el ingesta de agua simple.
Para los artistas vocales de carrera, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie pueden situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial de controlar este mecanismo para impedir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La parte más elevada del torso solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un cm como límite. Es importante evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las caja torácica de mas info forma forzada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia según del estilo vocal. Un fallo común es tratar de exagerar el movimiento del región abdominal o las caja torácica. El sistema corporal actúa como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal transite de manera orgánico, no se consigue la fuerza de aire correcta para una fonación eficaz. Asimismo, la situación física no es un obstáculo decisivo: no es decisivo si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.
En el acto de respiración, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la boca y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este punto de etapa simplifica enormemente el control de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a optimizar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.